Propuesta de trabajo:
Analizar las lecturas que ciertos críticos literarios argentinos (Oscar Masotta, Sylvia Saítta, Enrique Pezzoni, Adolfo Prieto y José Luis de Diego) hicieron sobre “la traición de Astier”, escena final y decisiva de El juguete rabioso, en pos de atender a aspectos formales de la novela.
Esos aspectos son:
1) Novela de aprendizaje (cuestión genérica): adscripción de El juguete rabioso al género “novela de aprendizaje”;
2) Memoria: estructuración de la novela como una “memoria” (relevar tiempo --distancia entre el tiempo de los hechos y el tiempo de la narración-- y voz narrativa): ¿quién narra la memoria? El personaje-actor-narrador, no es el mismo que vivió/experimentó las peripecias narradas: hay una distancia temporal que condiciona al relato y, por ende, a la voz narrativa.
3) Contextos librescos que estructuran el proceso de aprendizaje de Astier: relación de Astier con las lecturas (y relación del propio Arlt con las lecturas; la configuración de su estilo); ¿cómo funcionan las lecturas en la historia de vida del personaje y también en el estilo de Arlt?
Bibliografía crítica:
De Diego, José Luis. “La novela de aprendizaje en Argentina”, en Orbis Tertius, año 3, nro. 6, La Plata, 1998. (Martina Echevarría)
Masotta, Oscar. “La plancha de metal” y “Seis intentos frustrados de escribir sobre Arlt”, en Sexo y traición en Roberto Arlt, Jorge Álvarez, Buenos Aires, 1965. (Agustina Monserrat)
Pezzoni, Enrique. “Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto Arlt”, en El texto y sus voces, Sudamericana, Buenos Aires, 1986. (Candela Benitez)
Prieto, Adolfo. “Silvio Astier, lector de folletines”. Revista Hispamerica, N° 15, diciembre de 1986. (Agustín Orpianesi)
Saítta. Sylvia. “Traiciones desviadas, ensoñaciones imposibles: los usos del folletín en Roberto Arlt”. Iberoamericana. Lateinamerika. Spanien. Portugal, Volumen 23, N° 2, 1999. (Federico Cigalini)
No hay comentarios:
Publicar un comentario