Lecturas clase del 3 de julio
- Ficcciones (especialmente "Tlön, Uqbar Orbis Tertius", "Pierre Menard, autor del Quijote", "La muerte y la brújula" y "El sur").
- Selección de ensayos (especialmente "El escritor argentino y la tradición", Prólogo a La invención de Morel, "Los laberintos policiales y Chesterton”, "El arte narrativo y la magia").
a) publicados en la revista Sur, luego reunidos en Borges en Sur (1999): “Elementos de preceptiva” (n°7, abril de 1933); “Los laberintos policiales y Chesterton” (n° 10, julio de 1935); "Adolfo Bioy Casares: La estatua casera” (n°18, marzo de 1936); Adolfo Bioy Casares: Luis Greve, muerto (n°39, diciembre de 1937)“Le roman policier de Roger Caillois” (n° 91, abril de 1942); “Observación final” (n° 90, mayo de 1942); “Las ratas de José Bianco” (n° 111, enero de 1944).
b) publicados en la revista Sur y luego en Discusión (1955): “La poesía gauchesca” (publicado bajo los títulos “El coronel Ascasubi” —n°1 enero de 1931— y “El Martín Fierro” —n°2, mayo de 1932—); “El arte narrativo y la magia” (n°5, mayo de 1932);“El arte narrativo y la magia” (n° 5, mayo de 1932); “El escritor argentino y la tradición” (n° 232, enero-febrero de 1955);
c) en Discusión (1932): “La supersticiosa ética del lector”, “La postulación de la realidad”;
e) en Otras inquisiciones (1952): “Nathaniel Hawthorne”, “El idioma analítico de John Wilkins”, “Sobre The Purple Land”;“Kafka y sus precursores”, "La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga".
f) Prólogo a La invención de Morel (1940)
g) Publicado en Borges oral (1979). “El cuento policial”.
h) Publicados en Textos cautivos (1986): “Half-Way House de Ellery Queen” (1936), “The Paradoxe of Mr. Pond” de G. K. Chesterton” (1937), “Le sept minutes de Simenon” (1938).
i) Publicados en Prólogo con un prólogo de prólogos: "José Hernández El gaucho Martin Fierro (1962 y 1968)".
No hay comentarios:
Publicar un comentario