4 de agosto de 2007

PROGRAMA 2007

Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Letras

Programa de Literatura Argentina II, curso 2007

Profesor Titular: Martín Prieto
Jefa de Trabajos Prácticos: Nora Avaro
Auxiliar de Primera Categoría: Analía Capdevila
Auxiliar de Segunda Categoría: Juan Manuel Formente y María Eugenia Bancescu


Proyecciones del realismo en la literatura argentina del siglo XX


Fundamentación

¿Qué es la realidad? ¿Es posible dar cuenta de ella a través de la ficción? ¿A partir de qué recursos? ¿Es posible producir desde la ficción efectos de verdad acerca de la realidad? Esas preguntas que conforman para Georg Lukács la ética del gran realista (“sed de verdad, fanatismo de realidad”) atraviesan la historia de la literatura argentina desde sus primeras manifestaciones originales — los poetas gauchescos Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi, el Esteban Echeverría de El Matadero pero también, con matices, el de La Cautiva— hasta los proyectos realistas de las últimas décadas: los de Juan José Saer y Cesar Aira.
De este modo el realismo, más como lo veía Erich Auerbach, esto es, como una variable que recorre toda la literatura occidental, que como un paradigma confinado a la segunda mitad del siglo XIX, al modo de Lukács— tal vez, es cierto, sin grandes proyectos, a la manera de la Comedia Humana, de Balzac, pero con emergencias notables en el siglo XX, como las obras de Roberto Arlt o de Manuel Puig, y excepcionales debates teóricos acerca de su vigencia o necesidad promovidos, sucesivamente, desde las páginas de las revistas Sur, Contorno y Literal — traza una certera línea que permite realizar una lectura productiva de la literatura argentina del siglo XX, desde el proyecto balzaciano de Manuel Gálvez, hasta la novelística de César Aira quien, desde la segunda mitad de la década del 80, a partir de un programa experimental que involucra simultáneamente la ficción, el realismo y, directamente, la realidad, promueve la profileración de microproyectos de realismo adjetivado — delirante, atolondrado, idiota, ingenuo, profundo— que forman parte sustantiva de la nueva literatura argentina.

Objetivos

Este programa de Literatura Argentina II tiene como objetivo que los alumnos realicen una lectura vigilante y creativa de los textos que lo integran, atentos tanto a sus particularidades formales, compositivas, como a sus condiciones de producción y de recepción, que estarán, también, en la base de la perspectiva con la que será abordado cada uno de ellos.

Acerca del dictado de la asignatura

La asignatura se dictará en módulos teórico-prácticos de tres horas de duración cada uno. Cada módulo será unitario, esto es, tratará sobre un único asunto. Una primera parte estará dedicada a una presentación conceptual (teórica, o histórica), del tema a tratar, mientras que en la segunda se trabajará en el análisis de los textos.

Condiciones de regularidad

Los alumnos deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, y aprobar dos exámenes parciales escritos. Tendrán derecho a un examen parcial recuperatorio.


Programa de Unidades

1. Manuel Gálvez: en la línea de Emile Zola y de Benito Pérez Galdós. Una descripción completa y ordenada de la sociedad argentina. Lectura: Historia de arrabal (1922).

2. Horacio Quiroga: realismo, “sensación de vida” y retórica del cuento. Lectura: Los desterrados (1926).

3. Elías Castelnuovo: el primer naturalismo con proyección política y social. Boedo y el realismo revolucionario. Un frente de batalla contra la metáfora ultraísta y el martinfierrismo. La solución concertadora de Raúl González Tuñón: el realismo romántico. Lecturas: Tinieblas (1923), de Castelnuovo, y La calle del agujero en la media (1930), de González Tuñón.

4. Realismo, expresionismo y literatura de imaginación: Roberto Arlt. Lectura: Los siete locos - Los lanzallamas (1929-1931).

5. Jorge Luis Borges: las polémicas con el realismo. La revista Sur como laboratorio experimental de la poética borgeana. Lectura: selección de ensayos[1].

6. El realismo trascendente. La lectura de Contorno de la novela argentina en busca de la “interferencia” entre el escritor y su contorno. Lecturas: Contorno nº 2 (1954) y 5-6 (1955). “La literatura de izquierda. El grupo Boedo” (1957), de Adolfo Prieto. Realismo y realidad en la literatura argentina (1961), de Juan Carlos Portantiero.

7. El peronismo y una nueva irrupción de la realidad en la poesía argentina. Lecturas: Argentino hasta la muerte (1963) de César Fernández Moreno, La saga del peronismo (1964) de Darío Cantón y Las patas en las fuentes (1965) de Leónidas Lamborghini.

8. Mímesis y transcripción. El realismo popular de Manuel Puig. Lectura: Boquitas pintadas (1969).

9. La revista Literal: ensayos sobre el realismo en su contexto polémico. Una crítica al ilusionismo populista. La refutación del testimonio. Lectura: selección de ensayos[2].
10. Realismo y simbolismo en la obra narrativa de Juan José Saer. La solución objetivista. Lecturas: Nadie nada nunca (1980), de Juan José Saer y Cabeza final (1991), de Joaquín Giannuzzi.

11. Carlos Correas: un realismo “disolvente” en la línea de Roberto Arlt. Novela, autobiografía y “heterobiografía”. La Historia como sustrato de la experiencia vivida. Lectura: Los reportajes de Félix Chaneton (1984).

12. Salvador Benesdra. Realismo y totalidad: la novela como traducción del mundo. Lectura: El traductor (1998).

13. César Aira. El realismo como transfiguración artística de la realidad. Inverosimilitud y “efecto de mundo”. Lectura: La Villa (2001).

14. Después del realismo, el objetivismo y el neobarroco, el materialismo de Sergio Raimondi. Lectura: Poesía Civil (2001).


Bibliografía[3]

Unidad 1

Gramuglio, María Teresa: “Novela y nación en el proyecto literario de Manuel Gálvez” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, El imperio realista, directora del tomo: María Teresa Gramuglio, Buenos Aires, Emecé, 2002.
Lafforgue, Jorge y Rivera, Jorge: “Manuel Gálvez y la tradición realista” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980.
Prieto, Adolfo: “Gálvez. Una peripecia del realismo” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969.
Jitrik, Noé: “Los desplazamientos de la culpa en las obras ‘sociales’ de Gálvez” en Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.
Sarlo, Beatriz: “Prólogo” a Gálvez, Manuel: Recuerdos de la vida literaria, Buenos Aires, Taurus, 2002.
Viñas, David: “Manuel Gálvez: el realismo impenitente” en Contorno nº 5-6, Buenos Aires, 1955.


Unidad 2

Bratosevich, Nicolás: El estilo de Horacio Quiroga en sus cuentos, Madrid, Gredos, 1973.
Etcheverry, José: Horacio Quiroga y la creación artística, Montevideo, Universidad de la República, 1957.
Flores, Angel (comp.): Aproximaciones a Horacio Quiroga, Caracas, Monte Ávila, 1976.
Jitrik, Noé: Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1959.
Rodríguez Monegal, Emir: El desterrado, Buenos Aires, Losada, 1968.
Sarlo, Beatriz: La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.

Unidad 3

a. General sobre vanguardias, martinfirrismo y boedismo

Fernández Moreno, César: La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea, Madrid, Aguilar, 1967.
Gálvez, Manuel: “El bajo fondo y la escuela de Boedo” en Recuerdos de la vida literaria. En el mundo de los seres ficticios, Buenos Aires, Taurus, 2002.
Giordano, Carlos: “Boedo y el tema social” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.
Masiello, Francine: Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Montaldo, Graciela: “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía” en Viñas, David (director): Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Portantiero, Juan Carlos: Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Porción, 1961.
Prieto, Adolfo: “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969.
Rosa, Nicolás: “La mirada absorta” en La lengua ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.
Sarlo, Beatriz: Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.

b. Sobre Elías Castelnuovo

Astutti, Adriana: “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, El imperio realista, directora del tomo: María Teresa Gramuglio, Buenos Aires, Emecé, 2002.
Bernini, Emilio: “Tinieblas, el libro extraño de Elías Castelnuovo” en Castelnuovo, Elías: Tinieblas, Buenos Aires, Librería Histórica, 2003.
Castelnuovo, Elías: Memorias, Buenos Aires, ECA, 1974.


c. Sobre Raúl González Tuñón

Domínguez, Nora: “Raúl González Tuñón” en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.
Fondebrider, Jorge y Samoilovich, Daniel (editores): “González Tuñón” en Diario de Poesía, Buenos Aires, Montevideo, Rosario, primavera de 1987.
Orgambide, Pedro: El hombre de la rosa blindada, Buenos Aires, Ameghino, 1998.
Stratta, Isabel y Speranza, Graciela: “Girondo y González Tuñón: el vértigo de los viajes y la revolución” en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.

Unidad 4

Aira, César: “Arlt” en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
AAVV: Contorno nº 2, Buenos Aires, 1954.
Capdevila, Analía: “Arlt: la ciudad expresionista” en Boletín/7 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, octubre de 1999.
Correas, Carlos: Arlt, literato, Buenos Aires, Atuel, 1995.
González, Horacio: Arlt, política y locura, Buenos Aires, Colihue, 1996.
Jitrik, Noé: “Un utópico país llamado Erar” en Roberto Arlt, Los siete locos-Los lanzallamas, México, F.C.E, 2000.
Masotta, Oscar: Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Álvarez editor, 1965. También Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1982.
Piglia, Ricardo: “Roberto Arlt: la ficción del dinero” en Hispamérica n°7, Maryland, 1974.
Piglia, Ricardo: “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros, Buenos Aires, marzo-abril de 1973.
Prieto, Adolfo: “Prólogo” a Roberto Arlt: Los siete locos-Los lanzallamas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.
Rivera, Jorge: Roberto Arlt. Los siete locos, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Sarlo, Beatriz: Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Sarlo, Beatriz: La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992.

Unidad 5

a. Sobre la revista Sur
Gramuglio, María Teresa: “Bioy, Borges y Sur, diálogos y duelos” en Punto de vista n° 34, Buenos Aires, 1989.
Gramuglio, María Teresa: “Sur. Constitución del grupo y proyecto intelectual” en Punto de Vista nº 17, Buenos Aires, 1983.
Gramuglio, María Teresa: “Sur en la década del treinta: una revista política” en Punto de Vista nº 28, Buenos Aires, 1986.
King, John: Sur. Estudio de la revista y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970), México, Fondo de Cultura Económica, 1990
Panesi, Jorge: “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur y Contorno” en Críticas, Buenos Aires, Norma, 2000.

b. Sobre Jorge Luis Borges
Barrenechea, Ana María: La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Paidós, 1967.
Molloy, Silvia: Las letras de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1979. También en Beatriz Viterbo, Rosario, 1999.
Pauls, Alan y Helft, Nicolás: El factor Borges. Nueve ensayos ilustrados, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. También en Anagrama, Madrid, 2004.
Rest, Jaime: El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz: Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
Stratta, Isabel: “Documentos para una poética del relato” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, El oficio se afirma, directora del tomo: Sylvia Saítta, Buenos Aires, Emecé, 2004.


Unidad 6

Avaro, Nora y Capdevila, Analía: Denuncialistas. Literatura y polémica, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Mangone, Carlos y Warley, Jorge: "Prólogo" a Contorno Selección, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.
Panesi, Jorge: “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur y Contorno” en Críticas, Buenos Aires, Norma, 2000.
Rodríguez Monegal, Emir: El juicio de los parricidas. La nueva generación argentina y sus maestros, Buenos Aires, Deucalión, 1956.
Sarlo, Beatriz: “Los dos ojos de Contorno” en Punto de vista nº 13, Buenos Aires, noviembre de 1981.
Terán, Oscar: “Rasgos de la cultura argentina en la década del 50” en En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.


Unidad 7

Avellaneda, Andrés: El habla de la ideología, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
Borello, Rodolfo: El peronismo en la narrativa argentina, Ottawa Hispanic Studies, Ottawa, 1991.
Goldar, Ernesto: El peronismo en la literatura argentina, Buenos Aires, Freeland, 1971.
Laforgue, Jorge: “Prólogo” a Olguín, Sergio (compilador): Perón vuelve. Cuentos sobre el peronismo, Norma, 2000.
Rosano, Susana: “El peronismo a la luz de la desviación latinoamericana: literatura y sujeto popular” en Colorado Review Hispanic Studies, volumen 1, nº 1, 2003.

Unidad 8

Aira, César: “El sultán” en Paradoxa nº 6, Rosario, 1991.
Amícola, José, y Speranza, Graciela: Encuentro internacional Manuel Puig, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.
Giordano, Alberto: Manuel Puig. La conversación infinita, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001.
Ludmer, Josefina: “Boquitas pintadas. Siete recorridos” en Actual. Revista de la Universidad de Los Andes, Mérida, enero-diciembre 1971.
Panesi, Jorge: “Manuel Puig: Las relaciones peligrosas” en Críticas, Buenos Aires, Norma, 2000.
Speranza, Graciela: Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma, 2000.

Unidad 9

Gusmán, Luis: “Enemigos del realismo y del populismo” en Primer Plano, Buenos Aires, 24 de marzo de 1996.
Libertella, Héctor (compilador): Literal 1973-1977, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires, 2002.
Mattoni, Silvio: “Estilos soberanos” en Boletín n° 8, Rosario, UNR. 2000.
Dalmaroni, Miguel: “Notas sobre “populismo” y literatura argentina” en Boletín n° 5, Rosario, UNR, octubre de 1996.
Giordano, Alberto: “Al pie de letra” en Revista de Letras, Rosario, UNR, 1989.
Diego Péller: “La flexión Literal y la discusión sobre el realismo” en http://www.elinterpretador.net/.


Unidad 10

a. Sobre Juan José Saer

Chejfec, Sergio: “La organización de las apariencias” en El punto vacilante. Literatura, ideas y mundo privado, Buenos Aires, Norma, 2005.
Dalmaroni, Miguel y Merbilháa, Margarita: “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relato de la percepción”, en Jitrik, Noe (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11, La narración gana la partida, directora del tomo: Elsa Drucaroff, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Foffani, Enrique y Mancini, Adriana: “Más allá del regionalismo: La transformación del paisaje, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11, La narración gana la partida, directora del tomo: Elsa Drucaroff, Buenos Aires, Emecé, 2000
Gramuglio, María Teresa: “El lugar de Saer” en Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.
Premat, Julio: La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.

b. Sobre Joaquín Giannuzzi

AAVV: “Dossier Joaquín A. Giannuzzi” en Diario de Poesía nº 31, Rosario-Buenos Aires, 1994.
Monteleone, Jorge: “Figuraciones del objeto. Alberto Girri, Joaquín Giannuzzi, Hugo Padelettti, Hugo Gola”, en Jitrik, Noe (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9, El oficio se afirma, directora del tomo: Sylvia Saítta, Buenos Aires, Emecé, 2004.


Unidad 11
Alcalde, Ramón: “Un libro de relatos de Carlos Correas y varias cuestiones anexas” en Sitio nº 4/5, mayo 1985. Reproducido en el Dossier de El Ojo mocho.
García, Germán: “Cartografías de una vida” en Revista Ñ, Clarín, 20 de abril de 2002. En http://www.clarin.com/.
AAVV: “Dossier: Homenaje a Carlos Correas” en El ojo mocho nº 16, verano 2001/2002.
Zeiger, Claudio: “Un trabajo pendiente” en Radar libros, Página 12, 18 de diciembre de 2005. En http://www.pagina12.com.ar/.


Unidad 12

Avaro, Nora: “Benesdra, el gran realista” en http://www.elinterpretador.net/.
Garzón, Raquel: “Homenaje a Salvador Benesdra" en Clarín, noviembre de 2002.

Unidad 13

Chejfec, Sergio: “Sísifo en Buenos Aires” en El punto vacilante. Literatura, ideas y mundo privado, Buenos Aires, Norma, 2005.
Contreras, Sandra: Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Contreras, Sandra: “En torno al realismo” en Pensamiento de los confines nº 17, Buenos Aires, diciembre de 2005.
Estrín, Laura: César Aira. El realismo y sus extremos, Buenos Aires, Ediciones del Valle, 1999.


[1] Prólogo a La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares.
Publicados en Sur: “Elementos de preceptiva”, n° 7, abril de 1933; “Los laberintos policiales y Chesterton”, n° 10, julio de 1935; “Le roman policier de Roger Caillois” n° 91, abril de 1942; “Observación final”,n° 90, mayo de 1942; “Sobre la descripción literaria”, n° 97, octubre de 1942; “Las ratas de José Bianco”, n° 111, enero de 1944.
Publicados en Sur y luego en Discusión: “El arte narrativo y la magia”, n° 5, mayo de 1932; “El escritor argentino y la tradición”, n° 232, enero-febrero de 1955.
Publicados en Otras inquisiciones (1952): “Nathaniel Hawthorne”.

[2] “No matar la palabra, no dejarse matar por ella” y “La intriga” en Literal nº 1, noviembre 1973; “La flexión literal” y “Por Macedonio Fernández” en Literal Nº 2/3, mayo 1975; “La historia no es todo” en Literal Nº 4/5, diciembre 1977.

[3] No se consignan en esta bibliografía las Historias de la Literatura Argentina ni los diccionarios y enciclopedias que los alumnos deberán revisar en cada caso. Se recomiendan las dos ediciones de Capítulo. La historia de la literatura argentina, los volúmenes 6, 9, 10 y 11 de Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, y la Breve historia de la literatura argentina, de Martín Prieto.