Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Letras
Programa de Literatura Argentina II, curso 2008
Profesor Titular: Martín Prieto
Jefa de Trabajos Prácticos: Nora Avaro
Auxiliar de Primera Categoría: Analía Capdevila
Auxiliar de Segunda Categoría: Juan Manuel Formente y María Eugenia Bancescu
En el acotado marco de una literatura nacional, un autor central –o faro- es aquel que promueve una modificación en la literatura futura, pero también aquel que obliga a reconsiderar la tradición y a reescribir el pasado y el que, además, establece entre sus contemporáneos más atentos, la imprevista elevación del piso compositivo y escritural. Como señaló Roberto J. Payró en un relato autobiográfico, a propósito de Rubén Darío: “El mundo literario estaba exasperado, y en todos los centros intelectuales se rugía en pro o en contra de Rubén Darío. Pero —¡oh, primer milagro!— todos trataban de escribir mejor.”
A Jorge Luis Borges, a Roberto Arlt y a Juan L. Ortiz les cabe, según la descripción anterior, la condición de centrales en la historia de la literatura argentina del siglo XX. Los tres promueven una modificación en la literatura futura (el cuento, el ensayo, la novela y la poesía son obligadamente diferentes después de Borges, Arlt y Ortiz); imponen reconsiderar la tradición (sobre todo a partir de los vínculos que estas obras promueven con el Modernismo y las vanguardias, en versión martinfierrista y boedista) y los tres también incitan, ya sea por rechazo o adhesión, un movimiento sincrónico al de la publicación de sus propias obras, tanto en las obras de otros escritores, como en la crítica literaria que es un fiel especialmente sensible para medir la importancia de una obra en una literatura, en tanto contribuye a su cimentación: la calidad de crítica que promueve una obra habla de esa obra también.
Considerar, como establece este programa, la literatura argentina del siglo XX a partir de la obra de tres de sus autores centrales —o faro— no significa, como cabría suponer distraídamente, una forzada intervención crítica sobre el corpus. Antes bien, como se verá en el programa de unidades, la consideración de tres tiempos en relación con la obra de cada uno de estos autores —el de su composición, el de su proyección futura, el de los lazos que establece con la tradición— y los vínculos de transversalidad que puedan establecerse entre cada una de las unidades o series —mientras, en la “serie Borges”, Walsh publica Operación masacre, a mediados de los años 50, en la “serie Arlt”, el contornismo está promoviendo una nueva lectura de la obra del autor de Los siete locos y, en la “serie Ortiz”, el mismo Ortiz está publicando uno de sus libros capitales, El alma y las colinas— permiten dibujar un mapa ancho e inclusivo de la literatura argentina del siglo XX, extenso cronológicamente, desde el Modernismo, cuyas primeras manifestaciones nacionales datan de fines del siglo XX hasta la obra de Salvador Benesdra, de 1997 y extremadamente variado en términos genéricos y tonales —desde, por ejemplo, el encanto persuasivo de la poesía de Perlongher hasta la frialdad académica de un ensayo de Barrenechea.
Objetivos
Este programa de Literatura Argentina II tiene como objetivo que los alumnos realicen una lectura vigilante y creativa de los textos que lo integran, atentos tanto a sus particularidades formales, compositivas, como a sus condiciones de producción y de recepción, que estarán, también, en la base de la perspectiva con la que será abordado cada uno de ellos.
Acerca del dictado de la asignatura
La asignatura se dictará en módulos teórico-prácticos de tres horas de duración cada uno. Cada módulo será unitario, esto es, tratará sobre un único asunto. Una primera parte estará dedicada a una presentación conceptual (teórica, o histórica), del tema a tratar, mientras que en la segunda se trabajará en el análisis de los textos.
Condiciones de regularidad
Los alumnos deberán asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, y aprobar dos exámenes parciales escritos. Tendrán derecho a un examen parcial recuperatorio.
Unidad 1. Jorge Luis Borges
1.a. Borges y el ultraísmo. Manifiestos. Fervor de Buenos Aires.
1. b. Borges en Sur. Selección de ensayos.
1.c. Borges y la imaginación razonada. Ficciones.
1.d. Borges y sus contemporáneos: José Bianco (Las ratas, Sombras suele vestir), Silvina Ocampo (La furia y otros cuentos) y Julio Cortázar (Bestiario, Final de juego, Las armas secretas).
1.e. Borges y la crítica literaria. Adolfo Prieto (Borges y la nueva generación), Ana Barrenechea (La expresión de irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges), Sylvia Molloy (Las letras de Borges), Alan Pauls (El factor Borges).
1.f. Borges según los otros: los diarios de Adolfo Bioy Casares y de Carlos Mastronardi (Borges).
1.g. Borges después de Borges: Rodolfo Walsh. Selección de cuentos y Operación Masacre.
Unidad 2. Roberto Arlt
2.a. Roberto Arlt y las vanguardias. Martínfierrismo y boedismo. Oliverio Girondo (Veinte poemas para ser leídos en el tranvía) y Elías Castelnuovo (Tinieblas)
2.b. Roberto Arlt, la novela de aprendizaje. El juguete rabioso. El juguete rabioso en negativo: Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
2.c. Roberto Arlt y la novela expresionista. Los siete locos- Los lanzallamas.
2.d. Roberto Arlt, la crítica de los narradores-críticos de la obra Artlt, y sus ficciones arltianas: Oscar Masotta (Sexo y traición en Roberto Arlt y “Roberto Arlt, yo mismo”), Ricardo Piglia (“Roberto Arlt: la ficción del dinero”, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, “Homenaje a Roberto Arlt” y Respiración artificial), Carlos Correas (Arlt literato y Los reportajes de Felix Chaneton), César Aira (“Arlt” y La prueba).
2.e. Roberto Arlt después de Roberto Arlt: El traductor, de Salvador Benesdra
Unidad 3-Juan L. Ortiz
3.a. Juan L. Ortiz, en la tradición modernista. Rubén Darío (Prosas profanas y Los raros) y Leopoldo Lugones (Lunario sentimental).
3.b. Juan L. Ortiz, la elegía combatiente. Selección de textos de En el aura del sauce
3.c. Juan L. Ortiz, su primer lector: Carlos Mastronardi. El simbolismo argentino. Luz de provincia.
3.d Juan L. Ortiz después de Juan L. Ortiz: Juan José Saer (“Juan”, El arte de narrar, El limonero real), Paco Urondo (Adolecer) , Néstor Perlonhger (Cadáveres).
Unidad 1
Sobre Jorge Luis Borges poeta y ensayista
Aulicino, Jorge R. y Fondebrider, Jorge (editores), “Borges poeta. Itinerario de una fiebre mágica”, en Diario de Poesía n° 17, Buenos Aires, verano de 1990.
García, Carlos, El joven Borges, poeta (1919-1930), Buenos Aires, Corregidor, 2000
Gramuglio, María Teresa, “Jorge Luis Borges”, en Zanetti, Susana (directora), Capítulo. Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986 .
Montaldo, Graciela, “Borges: una vanguardia criolla”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Pezzoni, Enrique, “Fervor de Buenos Aires: autobiografía y autorretrato”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Sucre, Guillermo, Borges poeta, Caracas, Monte Avila, 1974.
Videla, Gloria, El Ultraísmo, Gredos, Madrid, 1963.
Giordano, Alberto, “Borges: la ética y la forma del ensayo” y “Borges: la forma del ensayo”, en Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo,
2005.
Sarlo, “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, en Punto de Vista n° 11, Buenos Aires, marzo de 1981.
Sobre Jorge Luis Borges narrador
Barrenechea, Ana María, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Paidos, 1967.
Bioy Casares, Adolfo, “El jardín de senderos que se bifurcan” en Sur n° 12, Buenos Aires, mayo de 1942.
Molloy, Silvia, Las letras de Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1999 (primera edición, 1979).
Pauls, Alan, El factor Borges, Buenos Aires, Anagrama, 2004 (primera edición, 2000)
Rest, Jaime, El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista, Buenos Aires, Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sobre José Bianco:
Balderston, Daniel (comp.), Las lecciones del maestro. Rosario Beatriz Viterbo, 2006.
Borges, Jorge Luis, “Las Ratas, de José Bianco”, en Sur n° 111, Buenos Aires, enero de 1944.
Cobo Borda, Juan Gustavo, “Una estética del matiz: José Bianco”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.
Torres Fierro, Danubio: “Conversación con José Bianco” en José Bianco, Ficción y realidad, Caracas, Monte Ávila, 1977.
Stern, Mirta E. : “Sombras suele vestir de José Bianco. Los mecanismos de la ambigüedad”, Eco, nº 216, Bogotá, julio-octubre de 1979.
Sobre Silvina Ocampo
Bianco, José: “Sobre Viaje olvidado” Sur Buenos Aires, 1937.
Balderston, Daniel, “Los cuentos crueles de Silvina Ocampo y J.R.Wilcock”, en Revisa Iberoamericana n°125, octubre-diciembre de 1983.
Mancini, Adriana, Silvina Ocampo. Escalas de pasión, Buenos Aires, Norma, 2003
Molloy, Sylvia, “Silvina Ocampo, la exageración como lenguaje”, en Sur n° 320, Buenos Aires, octubre de 1969.
Pezzoni, Enrique, “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, en El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Pizarnick, Alejandra: “Dominios ilícitos” Sur n° 311, may-jun 1968.
Sánchez, Matilde, “Prólogo” a Ocampo, Silvina, Las reglas del secreto. Antología, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Ulla, Noemí, Invención a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo, Buenos Aires, Ediciones del Valle, 2000 (primera edición, 1992).
Sobre Julio Cortázar
Barrenechea, Ana María, “Rayuela, una búsqueda a partir de cero”, en Sur n° 288, Buenos Aires, mayo-junio de 1964.
Goloboff, Mario, “Una literatura de puentes y de pasajes: Julio Cortázar”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.
Jitrik, Noé y otros, La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Perez, Buenos Aires, 1968.
Lezama Lima, José y otros, Cinco miradas sobre Cortázar, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1968.
Rein, Mercedes, Julio Cortázar: el escritor y sus máscaras, Montevideo, Diaco, 1969.
Rosa, Nicolás, “Julio Cortázar”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.
Sobre Contorno y los contornistas (Masotta, Prieto, Correas)
Avaro, Nora y Cadpevila, Analía, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Rodríguez Monegal, Emir, El juicio de los parricidas. La nueva generación argentina y sus maestros, Buenos Aires, Deucalión, 1956.
Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, en Punto de Vista nº 13, Buenos Aires, noviembre de 1981.
Terán, Oscar: “Rasgos de la cultura argentina en la década de 1950” en En busca de la ideología argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1986.
Sobre Rodolfo Walsh
Ferro, Roberto, “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio” en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10 (directora del tomo: Susana Cella), Buenos Aires, Emecé, 1999.
Ford, Anibal, “La reconstrucción de los hechos” en Lafforge, Jorge (editor) Nueva novela latinoamaericana volumen 2, Buenos Aires, Paidos, 1972.
Lafforgue, Jorge (editor) Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza, 2000.
Link, Daniel, “Los setenta, Walsh y la novela en crisis” en La chancha con cadenas, Buenos Aires, Ediciones del eclipse, 1994.
Rama, Angel, “Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas” en Literatura y clase social, México, Folios, 1983.
Sánchez, Ana María Amar, El relato de los hechos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.
Viñas, David: “Rodolfo Walsh: El ajedrez y la guerra” en Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana,1996.
Unidad 2
Sobre el martinfierrismo
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro” en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1983.
Córdova Iturburu, La revolución martinfierrista, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961.
Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea, Madrid, Aguilar, 1967
González Lanuza, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961
Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986
Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969
------------------, El periódico Martín Fierro, Buenos Aires, Galerna, 1968
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988
Sobre Oliverio Girondo
Molina, Enrique, “Hacia el fuego central o la poesía de Oliverio Girondo”, en Girondo, Oliverio, Obras, Buenos Aires, Losada, 1968.
Pellegrini, Aldo, “Oliverio Girondo”, en Girondo, Oliverio, Antología, Buenos Aires, Argonauta, 1986 (primera edición, 1964).
Perlongher, Néstor, “El sexo de las chicas”, en Xul número 6, Buenos Aires, 1984
Retamoso, Roberto, Oliverio Girondo. El devenir de su poesía, Rosario, Universidad Nacional de Rosario editora, 2005.
Schwartz, Jorge, Homenaje a Girondo, Buenos Aires, Corregidor, 1987.
-------------------, Vanguardia y Cosmopolitismo en la década del veinte, Oliverio Girondo y Oswald de Andrade, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
Sobre los boedistas y Elías Castelnuovo
Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6 (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.
Fernández Moreno, César, La realidad y los papeles. Panorama y muestra de la poesía argentina contemporánea, Madrid, Aguilar, 1967.
Giordano, Carlos, “Boedo y el tema social” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.
Masiello, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Porción, 1961.
Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida” en Estudios de Literatura Argentina, Buenos Aires, Galerna, 1969
Rosa, Nicolas, “La mirada absorta”, en La lengua ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Yunque, Alvaro, La literatura social en la Argentina, Buenos Aires, Claridad. 1941.
Sobre Ricardo Güiraldes:
Blasi, Alberto, “Ricardo Güiraldes y la escritura de Don Segundo Sombra”, en Güiraldes, Ricardo, Don Segundo Sombra. Prosas y poemas, Buenos Aires, Biblioteca Ayacucho/Hyspamérica, 1986.
Ghiano, Juan Carlos, Ricardo Güiraldes, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961 .
Harss, Luis, “Prosas y poemas de Güiraldes”, en Güiraldes, Ricardo, op. cit.
Jitrik, Noé, “Ricardo Güiraldes” en Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1968.
Romano, Eduardo, Análisis de Don Segundo Sombra, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1967.
Sobre Roberto Arlt
Aira, César: “Arlt” en Paradoxa n° 7, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.
Amícola, José, Astrología y fascismo en la obra de Roberto Arlt, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994.
Borré, Omar, Arlt y la crítica (1926-1990), Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1996.
Capdevila, Analía, “Las novelas de Arlt: un realismo para la modernidad”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 6, (directora del tomo: María Teresa Gramuglio), Buenos Aires, Emecé, 2002.
Correas, Carlos, Arlt, literato, Buenos Aires, Atuel, 1995.
González, Horacio, Arlt, política y locura, Buenos Aires, Colihue,1996.
Jarkowski, Aníbal, “El amor brujo: la novela ‘mala’ de Roberto Arlt”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Jitrik, Noé, “Un utópico país llamado ERAR”, en El ejemplo de la familia, Buenos Aires, Eudeba, 1996.
Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Alvarez editor, 1965.
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: la ficción del dinero”, en Hispamérica n°7, Maryland, 1974
------------------, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria” en Los libros, Buenos Aires, marzo-abril de 1973.
Prieto, Adolfo, “Prólogo” a Roberto Arlt, Los siete locos-Los lanzallamas, Caracas, Biblioteca Ayacucho,1987.
Rivera, Jorge, Roberto Arlt. Los siete locos, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Saítta, Sylvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Sobre Ricardo Piglia
Carrión, Jorge (editor), El lugar de Piglia, Barcelona, Candaya, 2008.
Sobre César Aira
Contreras, Sandra, Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Sobre Salvador Benesdra
Avaro, Nora: “Benesdra, el gran realista” en Boletín Nº 12. Publicación del Grupo de Estudios de Teoría Literaria. Instituto de Investigaciones. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. Diciembre de 2005.
Unidad 3
Sobre Rubén Darío:
Carilla, Emilio, Una etapa decisiva de Darío. (Rubén Darío en la Argentina), Madrid, Gredos, 1967.
Rama, Ángel, Rubén Darío y el Modernismo, Caracas-Barcelona, Alfadil, 1985
Salinas, Pedro, La poesía de Rubén Darío, Buenos Aires, Losada, 1978 (primera edición, 1948).
Sobre Leopoldo Lugones:
Ara, Guillermo, Leopoldo Lugones, Buenos Aires, La Mandrágora, 1958
Borges, Jorge Luis, Leopoldo Lugones, Buenos Aires, Emecé, 1998 (primera edición, 1955)
Dalmaroni, Miguel: “Lugones y el gobierno del arte” en Una república de las letras. Rosario. Beatriz Viterbo. 2006.
Feiling, C.E., “Sus epítetos casi siempre (Leopoldo Lugones a través de Jorge Luis Borges)”, en Con toda intención, Buenos Aires, Sudamericana, 2005
Ghiano, Juan Carlos, Lugones escritor. Notas para un análisis estilístico, Buenos Aires, Raigal, 1955
García Helder, Daniel y Prieto, Martín (editores), “Lugones”, en Diario de Poesía n° 13, Buenos Aires, Rosario, Montevideo, 1989
Jitrik, Noé, Leopoldo Lugones, mito nacional, Buenos Aires, Palestra, 1960.
Kirkpatrick, Gwen, Disonancias del Modernismo, Buenos Aires, Eudeba, 2005.
Sobre Carlos Mastronardi
Ghiano, Juan Carlos, “Carlos Mastronardi poeta”, en Mastronardi, Carlos, Poesías completas, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1982
Herrera, Ricardo H. “Método e identidad”, en La hora epigonal. Ensayos sobre poesía argentina contemporánea, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991
--------------------------“Carlos Mastronardi o la sola dicha de mirar”, en La ilusión de las formas, Buenos Aires, El imaginero, 1988
Yurkievich, Saúl, Carlos Mastronardi, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962
Sobre Juan L. Ortiz
Delgado, Sergio, “El aura de Juan L. Ortiz: la autonomía y los poetas”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 9 (directora del tomo: Sylvia Saítta), Buenos Aires, Emecé, 2004.
-------------------, “La obra de Juan L. Ortiz”, en Ortiz, Juan L., Obra completa, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1996.
García Helder, Daniel, “Juan L. Ortiz: un léxico, un sistema, una clave”, en Ortiz, Juan L.,op. cit.
Gramuglio, María Teresa, “Juan L. Ortiz, un maestro secreto de la poesía argentina”, en Cuadernos Hispanoamericanos n° 644, Madrid, 2003
Kamenszain, Tamara, “Juan L. Ortiz: la lírica entre comillas”, en El texto silencioso. Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Piccoli, Héctor A. y Retamoso, Roberto, “Juan L. Ortiz”, en Zanetti, Susana (directora) Capítulo. La historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro editor de América latina, 1980-1986.
Saer, Juan José, “Juan”, en Ortiz, Juan L., op. cit.
Veiravé, Alfredo, “Estudio preliminar para una antología de la obra poética de Juan L. Ortiz”, en Universidad n° 63, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, enero-febrero de 1965.
Sobre Paco Urondo
Freidemberg, Daniel y García Helder, Daniel (editores), “Urondo poeta”, en Diario de Poesía n° 49, Buenos Aires, Rosario, Montevideo, otoño de 1999.
García Helder, Daniel, “Poéticas de la voz. El registro de lo cotidiano”, en Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 10, (directora del tomo: Susana Cella), Buenos Aires, Emecé, 1999.
Halperin Donghi, Tulio, “Estudio preliminar”, a La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.
Montanaro, Pablo, Francisco Urondo, La palabra en acción. Biografía de un poeta y militante, Rosario, Homo Sapiens, 2003.
Sobre Juan José Saer
Chejfec, Sergio, “La organización de las apariencias”, en El punto vacilante. Literatura, ideas y mundo privado, Buenos Aires, Norma, 2005.
Dalmaroni, Miguel y Merbilháa, Margarita, “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relato de la percepción”, en Jitrik, Noe (director), Historia crítica de la literatura argentina, tomo 11 (directora del tomo: Elsa Drucaroff), Buenos Aires, Emecé, 2000.
Foffani, Enrique y Mancini, Adriana, “Más allá del regionalismo: La transformación del paisaje, en Jitrik, Noé, op. cit.
Gramuglio, María Teresa, “El lugar de Saer”, en Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986.
Jitrik, Noé: “Entre el corte y la continuidad: Juan José Saer, una escritura crítica” en La vibración del presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Montaldo, Graciela, Juan José Saer. El limonero real, Buenos Aires, Hachette, 1986.
Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Sobre Néstor Perlongher
Dobry, Edgardo, “Poesía argentina actual: del neobarroco al objetivismo”, en Cuadernos Hispanoamericanos n° 588, Madrid, 1999.
Freidemberg, Daniel, “Poesía argentina de los años 70 y 80. La palabra puesta a prueba”, en Cuadernos Hispanoamericanos, n° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993 .
García Helder, Daniel “El neobarroco en la Argentina”, en Diario de Poesía n° 4, Buenos Aires, Montevideo, Rosario, 1987.
Kamenszain, Tamara, “La nueva poesía argentina: de Lamborghini a Perlongher” en Literatura y crítica, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.
Rosa, Nicolás, “Seis tratados y una ausencia sobre los Alambres y rituales de Néstor Perlongher”, en Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Universidad Nacional
del Litoral, 1987.