28 de mayo de 2023

Jueves 1 de junio/ Clase teórica 3/ Vanguardia estética y vanguardia política en los años 1920 y 1930. Martinfierrismo y boedismo.


   Un banquete martinfierrista en homenaje a su director, Evar Méndez.  

Manifiestos ultraístas: 
Manifiesto del Ultra. Sureda/ Bonanoba/ Alomar/ Borges. En Baleares, Revista Quincenal Ilustrada, número 131, Palma, 15 de febrero de 1921.
Anatomía de mi Ultra. BorgesEn Ultra, Madrid, 20 de mayo de 1921. 
Ultraísmo. BorgesEn Nosotros. Buenos Aires, diciembre de 1921. 


Manifiesto de la revista Martín Fierro: 

Revistas: 
Prisma. Revista mural. Buenos Aires, noviembre de 1921-abril de 1922. 
Proa. Revista de renovación literariaBuenos Aires, agosto de 1922-julio de 1923. 
Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libreBuenos Aires, febrero de 1924-diciembre de 1927. 
Los Pensadores (segunda época) Buenos Aires, diciembre de 1924- junio de 1926. 
Inicial. Revista de la nueva generaciónBuenos Aires, octubre de 1923 - febrero de 1927.


Antología: 
Pedro Juan Vignale y César Tiempo  Exposición de la actual poesía argentina (1922-1927) Buenos Aires, Minerva, 1927

Bibliografía crítica: 

Raúl Antelo. Veredas de enfrente: martinfierrismo, ultraísmo, modernismo  En Revisa Iberoamericana número 160-161, julio-diciembre de 1992. 
Daniel Balderston. Políticas de la vanguardia. Borges en la década del veinte. En Jorge Luis Borges: Políticas de la literatura. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Pittsburgh, 31-42, 2008. 
Analía Capdevila. Las aporías de Boedo. A propósito de Versos de una.... de Clara Béter. En Badebec, volumen 5, número 9, septiembre de 2015. 
Carlos García. La edición princeps de Fervor de Buenos AiresVariaciones Borges número 4, 1997. 
Claudia Gilman. Florida y Boedo. Hostilidades y acuerdos. En Montaldo, Graciela y colaboradores. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Buenos Aires: Contrapunto, 1989. 
Montaldo
Adolfo Prieto. Boedo y Florida. En 2020. Veinte episodios en la historia de la literatura argentina del siglo XX. Rosario: emr, 2020. 
Martín Prieto. El periódico Martín Fierro, de Oliverio Girondo. Agencia Télam. 01-06-2018. 
Sylvia Saítta. El periódico Martín Fierro como campo gravitacional. En Orbis Tertius. volumen 24, número 30, 2019. 
Sylvia Saítta, Martín Prieto y otros. Del manifiesto vertical a Prisma. Cien años de ultraísmo. Buenos Aires, Cceba, 1921. 
Beatriz Sarlo. Un ultraísta en Buenos Aires. México, Letras Libres, agosto de 1999
Beatriz Sarlo. Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín FierroEn Ensayos argentinos. Buenos Aires, Ariel, 1997
Gloria Videla. El ultraísmo. Madrid, Gredos, 1963. 
Miguel Vitagliano (comp). Políticas del realismo. Buenos Aires: Blatt&Rios, 2012. 


                                         Elias Castelnuovo, de vuelta de Rusia





15 de mayo de 2023

Jueves 17 de mayo. Horacio Quiroga: Los desterrados (1926)

 




Los desterrados, edición príncipe, Buenos Aires, Babel, 1926


Unidad 2: 
La retórica del cuento: del “efecto narrativo” a la “sensación de vida”. El dispositivo realista: ambiente y tipos. Horacio Quiroga, Los desterrados (1926) y selección de escritos periodísticos.


SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
"Carta abierta al señor Benito Lynch" (1916)
"El impudor literario nacional" (1921)
"Satisfacciones de la profesión de escritor" (1923)
"La bolsa de valores literarios" (1924)
"El manual del perfecto cuentista" (1925)
"Los trucs del perfecto cuentista" (1925)
"Decálogo del perfecto cuentista" (1927)
"La honestidad artística" (1927)
"La crisis del cuento nacional" (1928)
"La profesión literaria" (1928)
"La retórica del cuento" (1928)
"Un poeta del alma infantil" (1928)
"El cuento norteamericano" (1929)
"Ante el tribunal" (1930)
"Cadáveres frescos" (1930)
BIBLIOGRAFÍA
Nora Avaro de El imperio realista  (volumen 6 dirigido por María Teresa Gramuglio) de Historia crítica de la literatura argentina de Noé Jitrik  
-Avaro, Nora: "A la deriva"
- Bratrosevich, Nicolás: "Apéndice 2" en El estilo de Horacio Quiroga en sus cuentos
-Colombi, Beatriz y Alberto-Vergara, Danilo: "Prólogo" a Los trucs del perfecto cuentista
-Jitrik, Noé: Horacio Quiroga. Una obra de experiencia y riesgo (Ver especialmente: "La actividad y la fabricación: 'El homo faber'", "Soledad" y "Ubicación: punto de llegada")
-Rivera, Jorge: "Horacio Quiroga: Ganarse la vida"
-Rocca, Pablo: "Horacio Quiroga. Teoría y práctica del cuento"
-Rodriguez Monegal, Emir: El desterrado (Ver especialmente: "Alguien que dice yo" y "Las señales de un cambio")
-Rodríguez Monegal, Emir: "Objetividad de Horacio Quiroga"
-Rodríguez Monegal, Emir: "La retórica de Quiroga"
-Romano, Eduardo: "Horacio Quiroga ¿primer escritor rioplatense de vanguardia?" (págs. 21-32)
-Sarlo, Beatriz: "Horacio Quiroga y la hipótesis técnico-científica"

-Poe, Edgard Allan, "Hawthorne"
-Maupasant, Guy de: "Prologo a Pedro y Juan"


CRÓNICAS, RETRATOS, VERSIONES
-Walsh, Rodolfo: "El país de Quiroga" (en Panorama, agosto de 1967)
-Martínez Estrada, Ezequiel: El hermano Quiroga
-Bianco, José: "El otro Quiroga" (en Número, Montevideo, n° 21 (abril-junio 1963)
- Alberto Laiseca narra "La gallina degollada"

-Ricardo Piglia: "Quiroga y el Horror" y "La gallina degollada", dibujos de Carlos Breccia, adaptación de Carlos Trillo. En La Argentina en pedazos.


TEXTOS COMPLEMENTARIOS
-Contreras, Sandra: "En torno a la definición de pudor artístico. Quiroga 1916-1917"
-Lafforgue, Jorge: "Actualidad de Quiroga"
-Rama, Ángel: "Prólogo" a Quiroga, Horacio: Cuentos de horror
-Rodríguez Monegal, Emir: Genio y figura de Horacio Quiroga


Epitafio a Horacio Quiroga de Baldomero Fernández Moreno 
Reproducción digital de Correspondencia recibida por Roberto Giusti. (Selección)manuscritos originales. 
Academia Argentina de Letras.